¡Bienvenidos!

A todos quienes quieran compartir y aportan en este espacio.

jueves, 19 de junio de 2008

REFLEXIÓN ENTORNO A NUESTROS

De acuerdo al cuestionario de Estilos de Aprendizaje, el mayor puntaje lo obtuve en el “estilo activo”, del cual me siento muy identificada, pues suelo ser muy entusiasta frente a nuevos desafíos y por lo general me proyecto a mediano y/o corto plazo, para así obtener pronto resultados o productos.
De acuerdo a lo de actuar primero y luego pensar en las consecuencias, creo que las experiencias de vida me han ido enseñando y los grados de impulsividad que quizá tenía hace unos años atrás han ido disminuyendo y he aprendido a visualizar las consecuencias de mis actos.
El estilo de aprendizaje menos desarrollado que tengo es el “teórico”, ¿en qué me puede dificultar? En que me desespera y agota cuando un proyecto se extiende demasiado en teorías y análisis y presenta poca acción. Creo que lo teórico es un complemento de la acción, pues si fuera al revés, los proyectos en general serían a muy largo plazo y en el diario quehacer educativo necesitamos actuar, pero por supuesto responsablemente.


Laura Gómez Alarcón
Fundamentos Psicológicos de la Educación
Postítulo Especialista en Procesos Pedagógicos
Universidad de Santiago de Chile

EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN

Fase de motivación.

Desarrollar el proceso de la lectura en sus tres momentos; antes, durante y después de leer. A partir del texto “La cola del oso Polar”.
Observan láminas con la figura del oso en su hábitat natural y título del texto.
Responden preguntas tales como: ¿Qué aspectos del oso polar crees que abordará el texto? ¿Qué sabes del oso polar? ¿Dónde viven?

Fase de aprehensión.

Los estudiantes comentan las características del oso polar, con que experiencia personal lo asocian, por ejemplo: visitas al zoológico.
Establecen hipótesis y/ o predicciones sobre el tema central del texto (de qué se tratará la historia).

Fase de generalización.

Leen conjuntamente el texto “La cola del oso polar”.
Los estudiantes subrayan todo aquello que consideran una novedad.
El docente monitorea la lectura en forma permanente.
Los estudiantes escriben a lo menos dos preguntas que le surgen a partir de lo que van leyendo, aclaran dudas, releen partes confusas,

Fase de ejecución.

Los estudiantes comprueban las hipótesis y predicciones realizadas aplican lo leído a diferentes situaciones.
Resumen y parafrasean el texto.

Retroalimentación

El docente genera un espacio para que los estudiantes compartan opiniones acerca de lo leído, destacando lo visto en cada etapa del proceso de lectura.



Laura Gómez Alarcón
Fundamentos Psicológicos de la Educación
Postítulo Especialista en Procesos Pedagógicos.

sábado, 17 de mayo de 2008

3 "VULNERABILIDAD"

Vulnerabilidad en las escuelas, término tan concurrido en la actualidad. Según la Real Academia Española, vulnerable es “Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Esa es la realidad de muchos de nuestros estudiantes. El Liceo Cacique Colin, es el que cuenta con el índice de vulnerabilidad más alto de la comuna de Lampa, un 64,7%, lo cual en algún momento pudo ser justificación para bajos resultados o pocos recursos, es un mito que el cuerpo docente y el equipo directivo, han ido derribando, pues al contrario de otras realidades esta debilidad ha sido una puerta de oportunidades, teniendo prioridad en postulación y adjudicación de proyectos, visitas educativas entre otros. Este cambio de mentalidad en cuanto a tener alumnos vulnerables ha sido un proceso donde ha intervenido factores como cambio y amplitud del equipo directivo, pues hoy el colegio cuenta con 5 integrantes (Director, Insp. Gral, Jefe UTP, Evaluadora y Orientadora), renovación del cuerpo docente centrado en especialidades, ya que cada docente debe perfilarse en un área, y otro factor relevante es la participación de los apoderados y alumnos permitiendo que estas instancias vayan promoviendo un sentido de pertenencia.
Este tema que si bien se considera negativo, ha sido revertido en forma paulatina, hoy incluso se ve de la mano de las políticas educativas que presenta el gobierno, como La Ley de Subvención Escolar Preferencial, esto implica que “las escuelas que atiendan a alumnos con mayor vulnerabilidad socio-económica, recibirán por cada uno de ellos un aumento de la subvención. Por ejemplo, un alumno prioritario de primer ciclo de una escuela urbana que antes recibía $34.883 por concepto de subvención, hoy podrá obtener $63.960 y un alumno prioritario de primer ciclo de una escuela rural que antes recibía $37.850, hoy podría llegar a obtener hasta $70.442.” Resumiendo, es cierto que en ocasiones trabajamos en condiciones difíciles, pero también es cierto que es posible revertir estas situaciones y como profesionales de la educación el primer compromiso es con nuestros estudiantes, vulnerables o no todos tienen derecho a recibir educación y en las mejores condiciones que sea posible.


Fuente: www.mineduc.cl

domingo, 27 de abril de 2008

ANALISIS ENTRE...

Cuatro Pilares de la educación, la MCB y los Principios de la Reforma.




Un esbozo reflexivo y contextualizado de la Educación Chilena


Reflexionar en torno a los Cuatro Pilares, mencionados en el Informe Delors, la Matriz Curricular Básica y los Principios de la Reforma es , sin lugar a dudas, una tarea dificultosa. Por lo tanto, en justicia a la verdad, esta deliberación se basará en ciertas ideas que se formulan en los textos planteados, pero que se vincularán a la realidad que acontece en ciertos establecimientos educacionales que se encuentran en las comunas de El Bosque, Lampa y Quinta Normal.
Se sabe que todos los cambios en la organización social y en las capacidades que definen la formación del ciudadano, exigen formas institucionales adecuadas que puedan resolver los desafíos que traza la aparición de nuevas generaciones. Por ello, la escuela se convierte en un lugar común de aceptación de esas nuevas realidades humanas y, además, debe procurar la entrega de un proceso de formación sistemática, pertinente al momento sociocultural que impera – aunque no se puede negar que dentro y fuera del aula, los educandos reciben una formación asistemática producto de la interrelación con sus pares.
En primer lugar, Delors ( s/d, p. 34) expone en su Informe que: “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.” Los planteamientos, en líneas generales, señalan que los educandos deben poseer una cultura combinada con el dominio de ciertas materias precisas, necesitan adquirir competencias para desarrollarse en el mundo laboral, requieren vivir comprensivamente la interrelación con los otros y, por cierto, cada sujeto debe desplegar su personalidad - en términos de autonomía, sensatez y responsabilidad.
Los colegios politécnicos ubicados en el sector sur de Santiago, entregan, principalmente, las competencias a través de las distintas especialidades – mecánica, secretariado u otros -. Con estas destrezas y habilidades, los jóvenes enfrentan la futura vida laboral que debe ofrecer el país. Sin embargo, en la praxis no siempre es factible, ya sea, por no existir oportunidades reales de trabajo ,o bien, porque los educandos no logran conciliar la adquisición de competencias con sus realidades vivenciales (deben faltar, excesivamente, para cuidar de sus hermanos, trabajar parte del tiempo para ayudar en su casa, etc.)
El Plan Común de estos colegios se centra en los C.M.O. , pero no se logra pasar todos los contenidos planificados, porque el nivel cultural ( analfabetismo de los padres, predominio de la lengua inculta informal, etc.) y la deserción escolar ( por problemas familiares, consumo de drogas y/ o carencias económicas) impiden, usualmente, completar el proceso educativo.
En relación a la interrelación entre los educandos y al desarrollo de una personalidad integral, se dirá que, desafortunadamente, lo menos indudable en estos colegios es la violencia verbal entre los pares (insultos, ironías, sobrenombres u otros) que se vive en el patio y, a veces , al interior de la sala. La violencia física se da en menor medida (empujones y golpes), pero no se puede excluir de estos colegios. Posiblemente, en parte a lo referido, los adolescentes más tímidos o tranquilos no logran explayar sus potencialidades ni sus intereses o motivaciones personales. También, afecta a los más intrépidos, ya que se ven impedidos de destacar para evitar las burlas o reticencias por parte de sus semejantes. Es verdad, que existe un Proyecto de Convivencia (disciplinario) , pero éste es un regulador de actitudes y acciones, no es de carácter espiritual – los colegios referidos son laicos y no religiosos.
Interesantes e importantes los Cuatro Pilares señalados por Delors, pero no siempre factibles de concretar en todos los establecimientos educacionales.
En segundo lugar, la Matriz Curricular básica y los Principios de la Reforma están muy ligados, ya que, apuntan hacia los Objetivos Fundamentales y Transversales, como asimismo, a los Contenidos Mínimos Obligatorios, que regulan la Educación en Chile.
La Eficacia de los contenidos y objetivos ( Educarchile, 2006) se relaciona, directamente, con los educandos, puesto que, la acción educativa pretende la ”Formación integral de una personalidad equilibrada, sana, protagónica, segura de sí misma y (...) consistente con las expectativas sociales, los desafíos del crecimiento sustentable y la modernización del país.”
Todos los colegios, que nos sirven de sustento, pretenden a través de sus Malla Curricular, Manual de Convivencia y Proyecto Institucional Educativo alcanzar este Principio y asume lograrlo en el porcentaje de educandos que egresa de la Enseñanza Media; por tanto, los egresados son un producto que demuestra la eficacia del colegio.
Por otro lado, la eficiencia y la efectividad (Educarchile, 2006) se relacionan con la acción pedagógica y la consistencia del Currículo; es decir, con la implementación de recursos educativos y con las repercusiones del nuevo accionar formativo.
Para entender los Principios mencionados, en el párrafo anterior, es necesario consignar algunas ideas que se emiten en la Malla Curricular Chilena (Ministerio de Educación, 2002), en cuanto a que la MCB es flexible por estos conceptos:
“1º Establece para cada nivel un número mínimo de subsectores de aprendizaje, cada uno de ellos altamente inclusivos desde el punto de vista de la naturaleza de los OF-CMO, que permite a las escuelas reproducirlos o descomponerlos en unidades de aprendizaje menores (asignaturas, talleres y otras), al momento de organizar sus respectivos planes de estudio.
2º Pone a disposición de los establecimientos educacionales una cantidad de horas para que éstos las distribuyan, de acuerdo a sus intereses, entre los subsectores de aprendizaje obligatorios en la MCB, tanto en los no ponderados como en los ponderados. (Estas horas pueden, por tanto, incrementar la carga horaria de los subsectores ponderados, con la única condición de que todos los subsectores deben ser atendidos obligatoriamente).” (2002, p.17)
Cada colegio requiere implementar y construir una infraestructura acorde al Plan de estudio que organice y ejecute. Hoy es factible apreciar esta realidad, puesto que, el Estado chileno ha realizado grandes inversiones económicas, a través del Proyecto Enlace (salas de computadoras con Internet), Bibliotecas, Laboratorios de Ciencia u otros proyectos educativos.
También, los colegios tienen la autonomía, aunque el propósito gubernamental es que todos opten por la extensión horaria, de adherirse a la JEC – Jornada Escolar Completa – para entregar a los educandos un número mayor de actividades curriculares y extraprográmaticas, lo que permitiría una enseñanza de calidad.
Y, finalmente, los colegios redistribuyen la carga horaria de los alumnos según, el Consejo Escolar o , pretéritamente, Equipo de Gestión, a las necesidades y requerimientos del PEI.
Con respecto a la JEC y al PEI Curricular es importante rememorar las movilizaciones estudiantiles durante el año 2006, llamada informalmente “revolución pingüina”, que aglutinó un considerable número de educandos y colegios, tanto subvencionados como municipales. En esa oportunidad, María Jesús Sanhueza, vocera de los estudiantes secundarios, (Prensa UDP, 2006), aseguró que:
“...los paros y las tomas seguirán hasta obtener resultados satisfactorios. Los pingüinos luchan
por:
1. Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza ( L.O.C.E.) 2. Fin al sistema de financiamiento compartido 3. Reformulación de la Jornada Escolar Completa ( J.E.C) 4. Fin de la municipalización 5. Una educación de calidad para todos.”
Las palabras de la joven dejaron en evidencia que había disconformidad por lo que pasaba en el aula y en la educación chilena. A pesar, de las grandes inversiones económicas que se inyectaba en los colegios, los problemas dados a conocer por uno de los agentes, trascendental de la Reforma: el educando, horadaba los Principios de la Reforma y , por supuesto, hacía una crítica directa a los planteamientos y ejecución de la Malla Curricular.
Es indudable que el descontento de los educandos remeció los cimientos de nuestra sociedad, pero, afortunadamente, provocó un despertar de parte de las autoridades educacionales y del país en su conjunto. Tanto así, que en este momento se realizan estudios y supervisiones constantes en los colegios tanto a nivel de subvenciones ( asistencia y otros índices estadísticos) como de revisión de contenidos y objetivos realizados, por los distintos subsectores.
En síntesis, todo lo que se ha elaborado, a nivel de Reformas, para la Educación chilena se enmarca , primordialmente, en la idea de crear mujeres y hombres virtuosos, en un sentido holístico; es decir, capaces de insertarse en nuestra sociedad: generando interrelaciones atentas, responsables y comprometidas con “los otros”; manifestando en su rol de trabajador, las competencias y conocimientos adquiridos y exigidos, por los Planes y Programas de estudio, que le correspondió estudiar y aprobar ; desarrollándose en una persona juiciosa, autónoma, eficiente y consecuente con los roles que le corresponderá asumir; y, por ende, responsable de sí misma.
Los cuatro pilares , la Red Curricular y los Principios de la Reforma se entrecruzan en cuanto el sujeto más relevante y que sirve de sustento a sus postulados es la conformación, a partir de un educando, de un(a) ciudadano(a); es decir, de acuerdo a Rousseau (2000, s/ p) citado por L. Mier Bueno (2008), un ser social que “... entraña una unidad indivisible entre las características culturales de la comunidad con la organización política...”; por lo tanto, un ciudadano es un individuo que comparte determinados rasgos de identidad con un cuerpo moral denominado: sociedad.
Para terminar esta reflexión, se reforzará la idea de ciudadano, desde un prisma más alegórico, ya que el poeta W. E. Auden (Atlas de Poesía, 2007), lo describe como:
“... alguien contra quien no había queja oficial, y todos los informes sobre su conducta coinciden en que, en el sentido moderno de una palabra anticuada, era un santo, pues en todo lo que hizo sirvió a la Gran Comunidad. (...)
Nuestros investigadores de Opinión Pública están convencidos de que tenía las opiniones adecuadas según la época del año; cuando había paz, estaba a favor de la paz, cuando hubo guerra, acudió. (...)
¿Era libre? ¿Fue feliz? La pregunta es absurda: si algo hubiera ido mal, con toda seguridad nos hubiéramos enterado.”
Referencias
* Prensa Universidad Diego Portales, (2006).
Educación Estudiantes Paros: Revolución Pingüina ; estudiantes secundarios luchan por sus derechos. Obtenido el 30 de mayo de 2006, de la página web
htpp / /
www.museodeprensa.cl/2006/revoluci-n-pinguina-estudiantes-secundarios-luchan-por-sus-derechos

* W.E. Auden, (2007).El ciudadano desconocido. Obtenido el 1 de Julio de 2007, de la página web
http//
www.atlasdepoesia.blogcindario.com/2007/07/00215-el-ciudadano-desconocido-de-w-h-auden.

* Leonardo Mier Bueno (2001). La tarea. Revista Educación transversal, educación para la vida. Una aproximación al concepto de ciudadano desde la idea de la igualdad. Obtenido el 1 de junio de 2001, de la página web www.latarea.com.mx/articu/articu15/mier15.htm

* Rousseau, J-J. Del Contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. (Traducción de M. Armiño). Alianza Editorial. Madrid, 2000. Guadalajara, Jalisco, México. de 2008

Ejemplificaciones Tensiones Sociales

QUINTA PARTE

Tensión entre lo espiritual y lo material: la búsqueda del ideal y de los valores por parte de cada persona.

Todo ser humano busca un sentido de vida, pero éste será regulado por el ideal o ideales que profesa y que se enmarcan en un conjunto de valores morales, que ha asumido a través de su vida. Pero, actualmente, la sociedad moderna contrapone lo moral con lo prosaico.

Un ejemplo lo constituyen la práctica de profesiones como son: Medicina, Enfermería y Psiquiatría. Estas disciplinas llevan implícitas en su desarrollo , primordialmente , el aspecto moral o espiritual por sobre cualquier otro tipo de interés. Es necesario recordar que los futuros profesionales graduados en medicina realizan el Juramento Hipocrático, ante los otros médicos y ante la comunidad. El contenido de este juramento es de carácter ético, en cuanto a la orientación de la práctica del oficio.
Sin embargo en la praxis, los profesionales de estas áreas no atienden pacientes si éstos no están en condiciones de cancelar sus servicios, aunque sus condiciones físicas o psicológicas sean precarias o de riesgo vital.

Casos que pueden ratificar lo anterior son muchos, pero una ratificación de lo expuesto lo constituye la siguiente noticia:

Juan Camilo murió por negación de un derecho

“El pasado nueve (9) de agosto, los y las jóvenes de la Red Juvenil denunciamos un pedazo de la realidad cotidiana que cada día se torna más injusta, que tiene una estrecha relación con las políticas del actual modelo económico. En la que le dijimos a médicos y enfermeras “que la salud y la vida esta en sus manos”, hacemos un homenaje a la vida y a la muerte de Juan Camilo Tapias Balbín, niño de 13 años de edad que murió después de haber recorrido 3 hospitales: LA UNIDAD INTERMEDIA DE SAN CRISTOBAL, EL CONSEJO y LA PILOTO, sin encontrar asistencia medica, visibilizando que hubo otros niños y niñas, mujeres y hombres que pudieron ser asistidos de haber suficientes médicos en los hospitales, de haber más recursos económicos que les permitieran acceder a un rápido diagnóstico, o simplemente de haber más presupuesto destinado a salvar vidas… Seguramente los médicos y enfermeras no dejarán de ser los culpables en esta historia cada vez que se hable de ella.” ( 2006, Alexandra Castrillón, Red Juvenil de Medellín)

(MalCreyente Nº 18 arrow ) (www2.redjuvenil.org/content/view/151/31)
http://www2.redjuvenil.org

La realidad notificada deja de manifiesto que lo espiritual no va de la mano con lo consumado. Por lo tanto, entre lo deseable y lo ejecutado existe una brecha , generalmente , muy amplia; la cual va generando una oposición evidente entre los valores morales con los intereses materiales.

Otro ejemplo que grafica esta tensión es lo manifestado por El Informador en su artículo periodístico “El homosexualismo y la juventud”, en donde señala que:

“Somos partidarios de que como personas se respeten a los homosexuales su sesgada inclinación pero siempre y cuando no escandalicen con sus procederes contrarios a la moral y a las costumbres sexuales tradicionales… Existen instituciones oficiales, que por su misma condición, no les está permitido aceptar en su seno a personas que no se ajusten a sus reglamentos y esto no es discriminación porque cada quien acepta en su casa quien se le antoja y lo homosexuales, llámense gays, lesbianas o travestista no son de buen recibo en ninguna sociedad donde lo normal es que dos personas de diferentes sexos se unan con fines determinados como la procreación.
… Que los homosexuales hagan de su vida como mejor les parezca guardando su intimidad, es normal pero lo que no es aceptable es la vergonzante e impúdica actitud que intentan adoptar al exhibirse en sus prácticas homosexuales.
… El mal ejemplo cunde y por eso no podemos ni debemos permitir que lo menos impongan sus aberrantes prácticas que ofenden a Dios y a la sociedad en que vivimos. Definitivamente no al homosexualismo pero con respeto a sus inclinaciones por inmorales que nos parezcan.” (2006)
La realidad sobre el permitir que las personas se expresen o decidan va a depender de su sexualidad, ya que, en la actualidad, sigue primando en las sociedades, moral o legalmente, dos géneros - femenino y masculino – representados por hombres y mujeres, lo que excluye al homosexual , en cualquiera de sus tendencias.
Lo expuesto por el periodista es reflejo de sectores humanos que aceptan en la sociedad la homosexualidad , debido a la realidad cultural que se vive, pero que moralmente no aceptan que ellos tengan los mismos derechos que las personas heterosexuales, en cuanto a la demostración afectiva publica que es aceptable para éstos. Aún más, para muchas sociedades es legalmente, en este momento, impensable la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales.

En síntesis, en variadas circunstancias existenciales, educativas, culturales u otras permanece reinando el distanciamiento entre la moral y la praxis, tanto a nivel de personas como de sociedades. La educación desea unificar estos aspectos humanos y sociales , pero debe ser capaz de superar todos los factores, relacionados con el hombre y su interrelación con los otros, que puedan imposibilitar esta conjunción – costumbres, códigos legales, etc. – y, cuando lo logre podrá el hombre, sin importar sus necesidades o inclinaciones individuales, vivir armónica y plenamente sus valores y prerrogativas materiales.

Ejemplificaciones Tensiones Sociales

CUARTA PARTE

Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades. Cuestión clásica, planteada desde comienzo de siglo a las políticas económicas y sociales y a las educativas.
Tanto la competencia como la igualdad de oportunidades, es un tema recurrente en educación y en las distintas sociedades del mundo. Es por eso que estos conceptos han formado parte de las distintas prácticas de políticas educacionales y reformas educativas, implementadas en América Latina, en el transcurso de la década de los 90. La necesidad de mejorar la calidad y cobertura educacional, convoca a distintos actores, tales como; economistas, políticos, educadores y otros, en busca de entendimientos que permitan y faciliten el mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia educativa, así como también se ven involucrados otros factores de la sociedad tales como la economía y la política.
Es por eso que el concepto de igualdad toma especial relevancia, según Jean-Marie De Ketele (1)” El concepto de igualdad se mueve clásicamente en torno a tres sub-conceptos: la igualdad de acceso, la igualdad de trato y la igualdad de resultados. La igualdad de acceso nos remite no solamente al derecho a la educación, sino también al deber de la educación, como lo recuerda la cumbre de Dakar (2000). Sin embargo, desde el punto de vista político, ella plantea también los problemas ligados a la doble libertad de oferta de enseñanza (el debate público / privado, la enseñanza oficial/subvencionada/ no subvencionada, etc.), y de la demanda de enseñanza (el debate de la libertad de opción de los apoderados y la problemática de la carta escolar2)…….. La igualdad de trato es, sin duda, el concepto que más ha dado que hablar… Pensemos en los debates sobre los efectos positivos y negativos de las políticas de educación compensatorias, o las políticas de discriminación positiva y de educación prioritaria. Pensemos en las dificultades planteadas por el concepto de mérito o el principio de promoción de los mejores o la defensa del esfuerzo……… La igualdad de resultados es objeto de una controversia actual más vigente que nunca. La igualdad de resultados, ¿en relación a qué? ¿Sobre un zócalo común? Un zócalo, ¿de qué? ¿De saberes? ¿De saber cómo hacer? ¿De competencias?”
Ejemplos claros de igualdad de oportunidades en educación ha dado el Ministerio de Educación, al comprometerse públicamente con metas para el año 2008 (2)“Ministerio de Educación entrega compromisos de la cartera por la igualdad de oportunidades", Miércoles 23 de Enero de 2008
"Con el objeto de seguir impulsando la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres la ministra de Educación, Yasna Provoste, asistió hoy en La Moneda a la segunda reunión del Consejo de Ministros y Ministras por la Igualdad de Oportunidades, y dio cuenta a la Presidenta Michelle Bachelet del avance de compromisos asumidos por el Ministerio para 2008.
A partir de los menores resultados obtenidos por escolares mujeres en el último informe de la prueba internacional PISA (el mismo en que, sin embargo, Chile alcanza los primeros lugares en Latinoamérica), la secretaria de Estado informó que este año esa área será reforzada con acciones concretas, entre ellas la realización de Olimpiadas de Matemáticas en todo el país, dirigida especialmente para mujeres, con el objetivo de motivarlas e interesarlas en el desarrollo de esta materia. Otras de las metas que apunta a promover la igualdad de oportunidades tienen relación con promover la retención de madres estudiantes embarazadas. Por ello, dijo la ministra Provoste “se ha hecho ya un importante incremento; hemos pasado de un 17% a un 30% de retención de madres escolares embarazas y creemos que cuando hablamos de igualdad de oportunidades es necesario garantizar que todos y todas van a poder terminar su ciclo escolar de 12 años garantizado constitucionalmente en nuestro país”.
Por otra parte, si aterrizamos esta tensión al día a día los niveles de competencia en nuestro sistemas educativo se enmarcan tanto en la clasificación que este tiene al contar con escuelas particulares pagadas, particulares subvencionados y municipales. Como también en los sistemas de medición de los aprendizajes a través de evaluaciones estandarizadas como SIMCE, PISA, TIMSS, LLECE.
En el primero de ellos los niveles de exigencias educativas y procesos de admisión demarcan altos niveles de competencias en los dos primeros y solo en algunos casos emblemáticos en el sistema municipal (Instituto Nacional, Liceo Nº 1, etc.).
En el caso de las mediciones de los niveles de competencias que se plantean a través del logro de resultados se vuelve en muchos casos como el único foco educativo coartando a los establecimientos y a quienes dirigen estos, dejando de lado temas transversales y de real logro de aprendizajes que permitan a los estudiantes obtenerlos para que luego sean aplicables de forma instrumental y útil a lo largo de sus vidas, aprovechando todas las oportunidades que puedan tener a su alcance.
Por lo que se debe profundizar en cuanto a la “competencia”, que propicia espacios de cooperación y solidaridad que fortalezcan los procesos educativos y no que los destruyan disimuladamente.

Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano. Será necesario escoger, en una clara estrategia de reforma, pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal.
Esta tensión, nos habla de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal.
Nuestro sistema educacional, tiene como propósito que “todos los niños y niñas alcancen los objetivos fundamentales propuestos por el currículo nacional para los distintos niveles de la enseñanza básica” Si vamos más allá, nuestro currículum nos fija Contenidos mínimos obligatorios, Objetivos Fundamentales verticales y transversales. Estos últimos miran a la formación general del estudiante y, que por su propia naturaleza, trascienden a un sector o subsector específico del curriculum escolar. (3) “En este sentido, la Comisión Nacional de Modernización de la Educación coincidió en un conjunto de finalidades fundamentales, de carácter ético valórico, que deben orientar el curriculum. En efecto, en su Informe señala que el programa común de formación personal ... “debe ofrecer a todos los chilenos la posibilidad de desarrollar plenamente todas las potencialidades y su capacidad para aprender a lo largo de la vida, dotándolos de un carácter moral cifrado en el desarrollo personal de la libertad; en la conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes esenciales que emanan de la naturaleza del ser humano; en el sentido de la trascendencia personal, el respeto al otro, la vida solidaria en sociedad y el respeto a la naturaleza; en el amor a la verdad, a la justicia y a la belleza; en el sentido de convivencia democrática, el espíritu emprendedor y el sentimiento de la nación y de la patria, de su identidad y tradiciones.”

Lo que nos plantea nuestro currículum educativo muchas veces queda en las palabras de un libro que nos debiera guiar, pues la realidad de nuestra sociedad actual nos muestra otra visión del sistema, basta mirar los noticiarios o leer los diarios, para darnos cuenta que las selecciones de estudiantes en los procesos de admisión en todos los niveles educativos se miden por resultados de notas o puntajes olvidando los aspectos transversales de la educación, o que nuestros estudiantes se agraden entre sí, sintiéndonos horrorizados cuando el término “bullyng” ( agresión escolar) pasa a formar parte de nuestro día a día, así se ve graficando en las distintas publicaciones sobre el tema, como lo hace el psiquiatra de niños y adolescentes Elías Arab del Hospital Clínico Universidad de Chile “Bullying: Cuando ir al colegio se transforma en una pesadilla, El “bullying”, “matonaje o acoso” es un fenómeno que ha existido siempre, pero que en los últimos años parece ir en aumento. Implica un abuso de poder cuando un alumno o un grupo intimida y maltrata concientemente, de forma reiterada y en un período prolongado a un compañero en condición más vulnerable, que no tiene las herramientas para contrarrestarlo
Esto último nos lleva a pensar que hemos olvidado por completo que lo elemental de la educación es enseñar a vivir mejor, por distintos medios o a través de distintos elementos, pero el fin debiera ser el mismo.


1 El Fundamento de las Políticas Educativas: Una Educación de Calidad para todos, Jean-Marie De Ketele, Políticas educativas y equidad, Seminario Internacional, Santiago de Chile, Octubre de 2004.
2 Diario La Segunda, Santiago de Chile, Enero de 2008.
3 Marco Curricular de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica. Noviembre de 2002, Santiago de Chile.


Ejemplificación Tensiones Sociales

TERCERA PARTE

Tensión entre tradición y modernidad, adaptarse sin negarse a sí mismo, edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico. Con este ánimo conviene enfrentarse al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información (Delors)
Frente a esta tensión, una pregunta factible de hacerse es si la incorporación de las Tics, en el mundo educativo, puede contribuir al desarrollo humano. Investigadores del C5 y de la PNUD, en una conferencia realizada el día 13 de octubre del año 2006, Pedro Güell, coordinador ejecutivo del informe sobre Desarrollo Humano del PNDU, sostuvo que: “No existen atajos tecnológicos para alcanzar el Desarrollo Humano. Las tecnologías contribuirán al desarrollo sólo en la medida en que la sociedad cree las capacidades y condiciones que permitan a las personas apropiarse de sus potencialidades y neutralizar sus amenazas para ponerlas al servicio de sus propios fines”.
Cuando se inicia la Reforma Educativa, el Gobierno consideró pertinente capacitar a los docentes en el uso del computador a nivel usuario. A través de la Red Enlaces y en conjunto con universidades que cumplieron el rol de Centros Zonales, se logró capacitar a setenta mil docentes que aprobaron dos años de formación, sin embargo, esta instancia no ha sido incorporada en las políticas educativas y ha quedado relegado a un tema personal. Los establecimientos fueron implementados con computadores que debían estar en la “sala de Enlaces”, se determinó necesario que hubiese en cada establecimiento un Coordinador de Enlaces y asistencia técnica externa. Si bien la idea detrás fue buena, hay algunos aspectos que no han sido considerados. Los investigadores Jaime Sánchez y Ady Ponce, sostienen que “los profesores sólo tienen una idea vaga de lo que las Tics les pueden ofrecer y de lo que pueden esperar de ellas.” Cada establecimiento “organiza sus actividades sin tener como meta clara la inclusión de estas herramientas a sus procesos educativos, así como también sin visualizar los conocimientos que profesores y alumnos debieran desarrollar”. En este punto está claramente enfatizada esta tercera tensión, no hay resistencia al cambio pero sí cierto grado de desconocimiento frente al cómo y por qué utilizar las Tics. ¿Por qué, entonces, se reitera la necesidad de incorporarlas en educación?. Algunas ideas fuerza que pudiesen dar respuesta a esta pregunta son:
Las acciones educativas tradicionales no son suficientes para que los alumnos desarrollen todas las habilidades necesarias para su desenvolvimiento en el mundo laboral (Castells ,1998).
Los alumnos deben aplicar diversas estrategias para resolver problemas y usar las herramientas apropiadas para aprender, colaborar y comunicarse (Bartolomé, 1996; Bautista, 1994; Cabrero, 1996)
Los contextos educativos actuales incorporan herramientas Tics y estrategias apropiadas para preparar a los futuros agentes laborales del país (Sánchez, 2000)
Los profesores también deben poseer los niveles de conocimiento y habilidades necesarios para acompañar a sus alumnos durante este proceso, y asumir que la incorporación de estas herramientas tecnológicas facilitará su quehacer pedagógico y administrativo, además de enriquecer los ambientes de aprendizaje (Adell, 1997; Younis, 1993; Mena et al., 1996; Sánchez, 2001).
Y ¿qué ha sucedido en los establecimientos donde nos desempeñamos?. Como ejemplo se citará la realidad del Centro Educacional Alberto Hurtado, establecimiento particular subvencionado de la comuna de Quinta Normal:
El CEAH cuenta con sala de enlaces con un total de 23 computadores, en una proporción de dos alumnos por cada computador.
Existe un Coordinador de Enlaces, con una carga horaria de45 horas semanales. Forma parte del equipo de CRA y, por lo tanto, personal de apoyo a la función docente.
El Coordinador lleva un registro de todos los cursos y docentes que utilizan este espacio educativo. La solicitud se realiza con 24 horas de anticipación. Antes de hacer uso, el docente debe presentar una planificación con los aspectos más relevantes de su clase.
El Coordinador apoya al docente durante su clase ya sea por algún problema técnico o bien otro que pudiese presentarse.
El espacio de Enlaces es bastante utilizado. De hecho es requerimiento técnico pedagógico.
A nivel docente, existe un grupo de ellos que se maneja muy bien en uso de Tics, incluso un docente del área de Mecánica ha realizado programas interactivos para los estudiantes (sólo utilizando Excel).
La especialidad de Administración trabaja con blog.
La especialidad de Electricidad mantiene registro de documentos y material de trabajo en la página del colegio.
Gran importancia se ha dado al mail. Toda la información de notas , pruebas y otros de gestión pedagógica se hacen llegar a través de él.
Para este año se ha potenciado la idea de comunidad de aprendizaje, principalmente a nivel de pares docentes. En este contexto se ha planificado un perfeccionamiento para conocer cómo las Tics se han incorporado en la labor de los docentes y cómo potenciamos nuestra labor.
La incorporación de las Tics en la labor docente es una meta institucional.

Pareciera que el futuro es auspicioso, sin embargo, es pertinente indicar que todas las acciones pedagógicas, de una u otra forma, deberían estar en concordancia con el saber y el saber hacer tanto en la formación docente como en la formación de las nuevas generaciones. Es responsabilidad del gobierno de turno velar porque, efectivamente, las tecnologías de la información se incorporen en la educación teniendo en cuenta objetivos superiores como lo son los expuestos por Delors.

Tensión entre el largo y el corto plazo, tensión eterna pero alimentada actualmente por un predominio de lo efímero y de la instantaneidad, en un contexto en que la plétora de informaciones y emociones fugaces conduce incesantemente a una concentración en los problemas inmediatos. Las opiniones piden respuestas y soluciones rápidas, mientras que muchos de los problemas encontrados necesitan una estrategia paciente, concertada y negociada de reforma. Tal es precisamente el caso de las políticas educativa (Delors)

La incertidumbre se hace sentir día a día. Los titulares de los medios de comunicación masivos nos entregan un mensaje entre líneas respecto de la poca claridad frente al futuro mediato, por ejemplo:
-Productores argentinos de arroz anuncian alza de precios para Chile.
-AFP recuperan en abril la mitad de las pérdidas del primer trimestre.
-China puede sostener los altos precios del cobre por a lo menos cinco años más.
-Gobierno prepara fórmula para mantener pasaje de micro en $380.- por al menos un año.
Fuente Diario La Tercera, sábado 26 de abril de 2008.
No sabemos cómo responder, mucho menos contamos con las herramientas para enfrentar esta situación. En un contexto así, la escuela aparece, nuevamente, como el ente responsable de formar al individuo para hacer frente a una sociedad que tampoco tiene muy claro hacia donde va. Existen caminos fáciles y rápidos para dar (o no dar) respuestas a los hechos:
Los jóvenes han pasado a formar parte de tribus urbanas. Cada grupo defiende lo suyo desde una visión pesimista de la vida hasta grados de violencia vinculados a la superioridad de clases o razas. Cada grupo sigue el modelo que mejor represente su limitado conocimiento de la sociedad en la que está viviendo.
Situaciones del diario vivir que se resuelven de manera brusca y violenta: maltrato infantil, feticidio, delincuencia, son palabras con una fuerte carga negativa que han pasado a formar parte del diario vivir. La impresión sólo queda en el dato estadístico: según fuentes de la UNICEF, en Chile, tres de cada cuatro niño son maltratados (Noticiero de Canal Trece, sábado 26 de abril de 2008); el número de mujeres asesinadas por sus parejas, ya va en… La pregunta es qué hacemos con estos datos. El problema de fondo no ha sido solucionado. Cada día nos enfrentamos a una sociedad más violenta y menos tolerante.
La fuerte influencia de los medios de comunicación masivos, especialmente la televisión. La calidad de ésta no es relevante pues en el discurso, se supone, que cada sujeto tiene la capacidad y responsabilidad de elegir qué es lo que ve. ¿Cómo regular la responsabilidad de determinar lo bueno y malo de la televisión en los niños y jóvenes?
Adolescentes y jóvenes que están viviendo en un mundo mediato experiencias que antes eran casi exclusivas de los adultos: drogas, sexo, soledad, por mencionar algunas.
A mayor cantidad de partidos políticos menor representación ciudadana. Los políticos de hoy ¿a quiénes o qué representan?
Modernización social que ha promovido la incorporación de la mujer al mundo laboral, baja en el número de hijos por familia, aumento de separaciones, familias disgregadas. La familia también “ha perdido capacidad para transmitir cultura y sistemas de valores” (Juan Carlos Tedesco).

Tedesco hace referencia al concepto de “déficit de socialización” e indica que ha sido producido por los cambios en la escuela y en la familia. Incorpora, además, la “falta de sentido” de la época actual, que por lo demás es universal. Esta falta de sentido hace que el futuro se perciba como incierto, ejemplo de ello “situación de la economía actual, la incapacidad del estado para proteger a los ciudadanos … conductas de corto plazo que tienen su máxima expresión en el comportamiento del mercado financiero y en las presiones de los accionistas sobre el comportamiento de las empresas”.

Esta pérdida de sentido también afecta la función socializadora de la escuela pues deja “a los educadores sin puntos de referencia” (Juan Carlos Tedesco). ¿Cómo se hace frente a esta nueva dimensión social?. Es posible que la respuesta esté en fortalecer los OFT. En la medida que los establecimientos tengan claramente definido qué y cómo potenciar las habilidades de sus estudiantes, estos lograran dar sentido a su existencia. Por ejemplo: tener como fin primero y último, a nivel escuelas, lograr que todos los alumnos aprendan, establecer redes de apoyo externas que permitan a las escuelas mejorar el servicio que están entregando, considerar la incorporación de las Tics como un medio para, no como un fin. Al Estado también le corresponde una gran responsabilidad: representar a todos los sectores sociales reconociendo encada uno el rol que le corresponde, reforzar sus responsabilidades y protagonismo social.

Bibliografía
¿Pueden las Tics contribuir al desarrollo humano y a la educación en Chile?
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
Informe de Desarrollo Humano
Boletín Informativo Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
13 de octubre de 2006.

Estándares Tics para profesores chilenos
Centro de Computación y Comunicación para la Construcción del Conocimiento C5
Departamento de Ciencias de la Computación, Universidad de Chile

La Educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano
Juan Carlos Tedesco
Nueva Sociedad nº 146 Noviembre-diciembre 1996, pp.74-89

viernes, 25 de abril de 2008

Ejemplificaciones de Tensiones Sociales

Segunda Parte

Tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresiva pero parcialmente.

La siguiente idea esbozada por Calvo, en la Conferencia referida en el punto 1, dice que un hombre o mujer “… puede plenamente ser persona humana sin haber ido nunca a un médico ni haber tomado una medicina; puede plenamente ser persona humana sin haber entrado en ninguna iglesia. Pero no hay grupo humano que no tenga el equivalente funcional a cualquier nivel social, una referencia de reproducción, es decir, unas normas de cómo reproducirse sexualmente o cómo resolver los problemas de salud y enfermedad, o cómo resolver los problemas de la justificación ideológica y simbólica”.
A partir del fragmento anterior, se concibe la singularidad como un rasgo inherente del ser humano; sin embargo, su condición de ente social lo inserta en la universalidad.
Un ejemplo de lo planteado por Calvo es: si un ciudadano chileno viaja a España y se enferma gravemente ¿tendrá que volver a casa para ser atendido por su doctor de cabecera? Es factible, pero no es lo usual ni lo recomendable. Entonces, no importando la raza o espacio físico, un ser humano debe recibir la atención precisa, puesto que, un paciente y el tratamiento médico no es privativo de un país o individuo determinado. Las tecnologías son compartidas, en menor o mayor grado. Ejemplos aclaratorios como éste pueden encontrarse en todos los ámbitos de la vida humana (educación, economía, etc.). Lo importante es comprender que la singularidad no excluye la universalidad ni viceversa.
Otro autor, que permite desarrollar la tensión planteada, es Alain Touraine, académico y sociólogo francés contemporáneo. En una entrevista, realizada por Sitjes y Rodríguez, señala que “Una escuela tiene que dar las mayores posibilidades a cada individuo para que reconozca y haga reconocer a los demás su especificidad, su singularidad dentro de los principios racionales, es decir, universalistas de la modernidad.” (pág. 7)
De acuerdo a lo expuesto, la singularidad, para Touraine, radica en el individualismo, propio de cada ser humano, pero enmarcado en la Universidad, es decir, insertado en el mundo actual.
Esta idea retrata la realidad de un Liceo Polivalente de Santiago, o de alguna zona de Chile, puesto que, los intereses personales son diferentes (unos van obligados, otros pretenden proyectarse en lo laboral, etc.), al igual que las vocaciones (unos quieren contabilidad, otros electrónica u otra carrera técnica). Es decir, la singularidad es manifiesta. Sin embargo, los estudiantes deben establecer vínculos de aceptación y apoyo en esa entidad educativa, a partir de parámetros de convivencia que no consideran su singularidad, sino que la universalidad, como son: una determinada presentación personal (pelo corto, no tinturas, etc.), una malla curricular básica, normas de disciplina, etc. Por lo tanto, se establece un marco cultural (convivencia y currículo) establecido para esta clase de Entidad Educativa, no importando de que parte de Chile sea. Además, el alumno, como este singular, no es lo primordial sino que las ideas universales aplicables a estos estudiantes y al estilo de enseñanza que compete a un Liceo Polivalente.
En síntesis, tanto Calvo como Tourine concuerdan en la interrelación entre la singularidad y la universalidad en todos los campos en donde los hombres se enlazan, puesto que, para vivir como personas, sin importar el espacio geográfico, social, cultural u otro, éstas deben compartir delimitaciones y/o principios que son de carácter universal.

(1) seminario 2003, “Inmigración y Educación. Una visión desde la perspectiva de la sociedad española”, D. Tomás Calvo Buezas, Direcor del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (CEMIRA) Catedrático de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 4 y 5 de febrero de 2003, Salón de Plenos del Consejo Escolar del estado.
(2) www.mec.es/cesces/seminario 2003.
(3) KREANTA DIGITAL NÚMERO 1, ENTREVISTA CON ALAIN TOURAINE, Fina Sitjes / Cristina rodríguez.
www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Touraine.pdf

miércoles, 23 de abril de 2008

Ejemplificaciones de Tensiones Sociales Primera Parte

El informe de Jacques Delors, expone siete tensiones sociales que deben superarse, las cuales son:

La Tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raices y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.
Esta tensión es avalada por algunas ideas expuestas por Tomás Calvo, durante una conferencia dictada en Madrid. (1)
En primer término, el investigador plantea, de acuerdo al pensamiento de ciertos analistas, que "el mundo se ha convertido en una plaza grande, donde se mueven gentes de todas las razas y culturas; y en un gran mercado donde libremente transita capital, tecnología, recursos, empresas y productos..." (pág. 1, 2003)
Siguiendo la idea de Calvo, se dirá que "la plaza grande" es, en la actualidad, un medio tecnológico como el internet. A través del uso de este medio, una multiplicidad de miradas locales, que son los usuarios, se comunican y convergen en un gigantesco mundo virtual. Por lo tanto, se da una interconexión entre lo local y lo mundial.
En segundo lugar, Calvo dice que el capitalismo liberal se ha impuesto en el mundo y al hacerlo ha provocado "... una incitación para superar las barreras de la nación, de la lengua, de la religión, etcétera, para unirnos en una comunidad humana más universalista" (pág 1, 2003)
Un ejemplo de lo planteado por Calvo es la supremacía de una lengua mundial, como el inglés, sobre una lengua local, el español; en nuestro país, el dominio de esa lengua permite optar a múltiples y mejores expectativas laborales. Lo anterior se grafica en este aviso de trabajo (2):

Especialista en Medios de pago y Auto atención Bancaria y de Retail.
Master Asesorías 23 abril
País / Ciudad: Chile, región Metropolitana
Área: Comercial
Tipo de puesto: full-time
Sexo: femenino
Vacantes: 1
Salario: de $1400000 a $ 1500000 por mes (Bruto)
Descripción del aviso del empleo:
Empresa comercializadora de Equipos tecnológicos, requiere profesional con experiencia comercial y técnica en pre venta y soluciones de autoconsulta, cajeros utomáticos, POS en el ámbito bancario y del retail y con conocimientos en tarjetas bancarian giftcard, de lealtad, etc.
Orientación comercial para apoyar a la fuerza de venta como también poder generar su propia cartera de clientes.
Capacidad técnica y de negociación, trabajo en equipo y muy buena comunicación con los clientes, deteción de oportunidades, conocimiento y experiencia del mercado. Buen nivel de inglés.
Favor enviar currículo con foto reciente y pretenciones de renta.

Sin embargo, esta supremacia se observa en otros ámbitos del quehacer nacional como son: las transacciones comerciales, el desarrollo del turismo internacional, la tecnología u otros. En estas áreas, el dominar el inglés permite recibir información o dialogar con personas que usan como plataforma comunicacional este idioma.
En síntesis una lengua de origen localista, ya que ciertos paises la utilizaban, se transforma en una lengua universal, estableciendose, no constitucionalmente, en una segunda lengua en ciertos ámbitos y naciones.
Y por último Calvo señala que la dicotomía entre lo mundial y lo local comienza a desaparecer frente al multiculturalismo provocado por el creciente proceso de inmigración, que se advierte en los paises y específicamente, dentro de las Unidades educativas.
Dentro de los planteamientos referidos a la inmigración, Calvodice que: "Nosotros consideramos escuelas gueto, cuando se pasa del 50 por ciento, el número de inmigrantes, en Holanda se considera escuela gueto, cuando el número de inmigrantes supera el 70 por ciento...
A veces, cuando voy a este tipo de escuelas multiculturales, les digo a los alumnos que son muy afortunados, porque se están educando en un espcio multicultural, que va a ser el mundo del futuro2 (pág. 1, 2003)
Al repasar las líneas del fragmento se deduce que el aspecto local desaparece en el multiculturalismo, tanto a nivel de inmigrantes como de nativo, en el sentido de nacido y criado en el lugar, puesto que la inmigración se mueve en el ámbito de la integración y retroalimentación por parte de personas de diversas etnias.
también, Calvo hace una referencia a la escuela, ya que es allí donde se desdibuja la línea divisoria entre lo mundial y lo local. Si lo ubicamos en la realidad chilena, observamos como niños y jóvenes de paises vecinos, como Perú y Ecuador, tienen que integrarse al sistema educativo chileno, sin embargo, ellos siguen conservando y respetando sus posesiones identitarias. Tanto a nivel de estudiantes inmigrantes como chilenos, se da una retroalimentación a nivel de vivencias y saberes. Por lo tanto, la frontera entre lo local y lo mundial comienza a desaparecer.
El fenómeno de la multiculturalidad se puede apreciar además, en el campo laboral, puesto que no es difícil encontrar en áreas como la medicina y la odontología (consultorios, hospitales y clínicas médicas) profesionales inmigrantes, que llegan desde Cuba, Venezuela, España u otros paises, que ejercen en Chile. Ciertamente, ellos no solo traen sus conocimientos sino todo el bagaje cultural que le es propio.
En síntesis, la multiculturalidad encierra en sí misma la idea de mundialización, porque fragmentos de mundos llegan a otros mundos, por ende, el concepto de local se hace difuso al recibir los aportes que hacen los inmigrantes, de manera evidente (lengua, tradiciones, etc) o tácita (hábitos de estudio, ideas religiosas u otros).